Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Sede Bogotá

Cursos

Introducción al Derecho (programa de Ciencia Política)

Filosofía y Teoría del Derecho (programa de Derecho)

Filosofía Política (programa de Derecho)

Filosofía del Derecho en Colombia (programa de Derecho)

Bioderecho y Biopolítica (programa de Derecho)

Investigación II (programa de Derecho)

Seminario de Investigación I (programa de Derecho)

El Papel del Juez (programa de Derecho)

Teoría Jurídica y Argumentación (Maestría en Derecho Laboral-Seguridad Social).

Fundamentos de Biopolítica (Maestría en Biociencias y Derecho)

Genoma y Filiación Humana (Especialización en Derecho de Familia)

Responsabilidad médica (Especialización en Instituciones de la Seguridad Social)

En Colombia, sin duda por la prevalencia secular del iusnaturalismo, se ha confundido la filosofía del derecho, que proviene de una tradición filosófica, y la teoría jurídica, que al contrario se infiere ya de una tradición jurídica. Ello ha generado toda una serie de confusiones epistemológicas en el concepto de derecho y validez jurídica que, en últimas, ha derivado en una pseudopolarización entre formalismo y antiformalismo en el campo jurídico Colombiano como si la discusión se redujera a estas dos posturas.

La discusión sobre el fenómeno jurídico desbordó además, desde hace décadas, los debates convencionales entre moral y derecho que durante casi un siglo definieron la discusión entre iusnaturalismo, positivismo e, incluso, realismo, para adentrarse en nuevas posturas e interpretaciones sobre el derecho y la validez jurídica.

En efecto, el derecho tiene que ser abordado desde tres perspectivas: una propiamente jurídica que establece la validez intrasistémica del mismo, en términos incluso autopoiéticos; una socio-jurídica que registra su eficacia, es decir, la relación que el sistema jurídico establece con la sociedad en general; y, finalmente, una política que determina su legitimidad en cuanto la justificación y aceptación pública que el sistema jurídico convoca entre el conglomerado cuya conducta pretende regular. En torno a este eje gravitan los debates postpositivistas y críticos que a partir de los setenta intentan replantear el concepto de derecho y validez jurídica.

En Colombia, se ha pretendido abordar el estudio de algunos conflictos relacionados con la vida ya desde la abstracción de postulados éticos, algunos con marcada orientación confesional, ya desde la perspectiva reduccionista del derecho a la preservación de instituciones propias de un statu-quo. Urge mediar en esta polarización con elementos que la noción de Biopolítica provee en torno a la reflexión y análisis que permitan en forma alternativa explicar las grandes transformaciones contemporáneas, que oscilan en torno al racismo como exacerbación de la misma, hasta la instrumentalización de dispositivos simbólicos de poder, en los que el Derecho ha jugado un papel de legitimación y validez de pensamientos segregacionistas y prácticas discriminatorias altamente eficaces en esquemas totalitarios, en torno a la concepción y manejo de la vida.

 

Se precisa partiendo, a propósito de la aparición cronológica de cada propuesta de abordaje, Bioética, Bioderecho y Biopolítica, identificando las respectivas categorías conceptuales que generen discusiones, se exploren los aspectos ético, jurídico y político de los conflictos, bajo el eje trilemático principios/valores, poder de vida y justicia (equidad).

Finalmente tal propuesta teórica se aplicará a debates actuales en el ámbito nacional internacional, con proyecciones prácticas, a nivel de teórico y de política pública, incluso.

El análisis de las decisiones judiciales ha cobrado vigencia con ocasión del papel protagónico de las altas cortes, en especial, de la Corte Constitucional, a través de figuras tan controversiales que van desde la revisión de fallos de tutela, unificación de jurisprudencia hasta la declaratoria de estado de cosas inconstitucional. Se precisa introducir elementos conceptuales que permitan el abordaje de la discusión en clave de filosofía del derecho y la teoría jurídica que faciliten incluso la (re/de)construcción de una tipología del juez Colombiano, usando como vehículo las tipologías de la familia como institución social, pues el juez antes que juez, en Colombia, es el miembro de una comunidad con un ethos marcado que determina su papel en la realización de su idea de justicia.

La investigación jurídica, situada en las ciencias sociales, ha estado presente de manera transversal en el Proyecto educativo del Programa de Derecho, casi desde su concepción en el siglo XIX y ha cobrado mayor acento al formar parte del componente disciplinar y en la creciente articulación con espacios académicos e investigativos de la Facultad. Precisamente la pretensión de este espacio denominado Investigación II es contextualizar la problematización de la realidad social y los posibles abordajes desde el Derecho, pero, teniendo presente las diferencias entre métodos, metodologías, técnicas y herramientas en investigación, que permita la formulación de anteproyectos de divulgación o de producción de conocimiento.

La investigación jurídica, situada en las ciencias sociales, ha estado presente de manera transversal en el Proyecto educativo del Programa de Derecho, casi desde su concepción en el siglo XIX y ha cobrado mayor acento al formar parte del componente disciplinar y en la creciente articulación con espacios académicos e investigativos de la Facultad. Precisamente la pretensión de este espacio denominado Seminario de Investigación I es dar a conocer las diferentes modalidades de investigación, los productos y brindar asesoría y acompañamiento, tanto temático, como metodológico al proyecto que deseen formular los estudiantes, para hacerlos viables en la dinámica de la investigación Colciencias y de la Universidad Nacional de Colombia, principalmente. De este modo llevarán a la práctica lo aprendido en los dos espacios precedentes, Investigación I y II.

Este curso, dirigido primordialmente a estudiantes de derecho, se estructura sobre la relación de tres ejes temáticos: de una parte, el concepto de lo político en el pensamiento político contemporáneo, sustancialmente, y su estrecha relación con dos factores complementarios: las concepciones de democracia, por un lado, y de poder constituyente, por el otro. De esta manera el estudiante puede explorar el desarrollo de las ideas políticas de la modernidad tardía desde el eje concepto de lo político-democracia-poder constituyente que le permita comprender los avances institucionales como articulación de los tres elementos, complementando así lo que en el programa de Derecho ve en teoría del estado e historia y teoría constitucional, concibiéndolo como una totalidad orgánica que se condicionaba recíprocamente.

Las escuelas iusfilosóficas y las teorías jurídicas no son inventos artificiales de filósofos o teóricos o académicos. Por el contrario, son estos los que retomando los rasgos predominantes de su momento o, incluso, interpretando las necesidades y tendencias de su tiempo, los sistematizan y les dan su envoltura propiamente conceptual. Todo planteamiento surge como un hijo de su época y persiste mientras las condiciones históricas, sociales y políticas los requieran, incluso cuando pareciera que tuvieran que hacerse a un lado.

 

En Colombia pasamos de una sociedad tradicional, hasta 1930, donde imperaba el iusnaturalismo neoescolástico y toda teoría diferente era estigmatizada y perseguida como herejía, a una sociedad en transición a la modernidad (que se quedó más bien en la modernización sin modernidad) donde, más que el iuspositivismo, lo que se ambienta es un iusnaturalismo racional moderno con trazos de positivismo. Esa combinación se amalgama durante el Frente Nacional en una peculiar conjunción de formalismo jurídico donde convergen, a la sombra del bipartidismo liberal-conservador, el iusnaturalismo y el positivismo, haciendo del formalismo el habitus dominante de creación de derecho en nuestro país, particularmente.

 

A partir de la Constitución del 91, por la presión inicial de lo que se autodenominó el “nuevo derecho”, se impone una problematización de los paradigmas convencionales (iusnaturalista y positivista, básicamente) y empieza a consolidarse una tendencia paradigmática que podríamos denominar postkelseniana, pospositivista y, en últimas, posformalista en diferentes vertientes, identificada en cuestionar el formalismo jurídico hegemónico, histórica y estructuralmente, de nuestra identidad iusfilosófica y teórico-jurídica que ha intentado renovar, a veces infructuosamente, nuestro campo jurídico. Este curso busca dar cuenta de este proceso.

Sin perder de vista la formación que desde el área de fundamentación se precisa dentro del plan curricular del programa de pregrado en Ciencia Política, la pretensión será articular el espacio académico de Introducción al Derecho, dentro del enfoque interdisciplinario del estudiante en formación.

 

Lo anterior comporta necesariamente superar la discusión espuria de la relación Derecho – Moral y enfocarse en la relación Derecho-Política, que le permita al estudiante aprehender las instituciones jurídicas, más que como preservadoras de un statu-quo, como herramientas reivindicatorias o emancipatorias, según los enfoques paradigmáticos a abordar, de modo que le permita un diálogo fluido interdisciplinario que se articule, en el contexto Colombiano, con miras a determinar elementos para una caracterización de la cultura jurídico-política.