El Área Curricular de Ciencia Política es la dependencia encargada de realizar las gestiones académico-administrativas necesarias para asegurar el buen desarrollo del programa curricular de pregrado Ciencia Política, así como sus programas curriculares de posgrado (programación académica). De igual forma es el área encargada de atender solicitudes estudiantiles referentes a la malla curricular y proyectar los trámites para conocimiento de los órganos colegiados de la Facultad. Entre los trámites académico-administrativos que se gestionan para estudiantes más recurrentes se pueden resaltar:
•Autorización para la cursar la carga mínima
•Cancelación extemporánea de asignaturas
•Cancelación de periodo académico
•La solicitud de doble titulación
•La homologación y convalidación de asignaturas
•Las solicitudes de traslado y reingreso
•Inscripción extemporánea de asignaturas
•Solicitud reserva de cupo adicional
•Pre- inscripción de trabajo de grado: modalidades monografía, pasantía y
asignaturas posgrado.
Es la dependencia encargada de programar y distribuir las labores docentes entre el personal académico adscrito al mismo, según los requerimientos institucionales, vela por el cumplimiento de los programas de trabajo de éstos y promueve el trabajo en equipo, sentido de pertenencia, desarrollo profesional, bienestar de los docentes que conforman la Unidad y la participación de los profesores en el desarrollo de programas curriculares.
Entre sus funciones se encuentran:
• Autorización para la cursar la carga mínima
• Cancelación extra temporánea de asignaturas o la que no se pueda por el sia
• Cancelación de periodo académico que no se hace en sia
• La solicitud de doble titulación
• La homologación y convalidación de asignaturas
• Las solicitudes de traslado
• Las solicitudes de reingreso
• Inscripción extra temporánea de asignaturas
• Doble titulación
• Traslado de programa curricular
• Solicitud reserva de cupo
• Preinscripción de trabajo de grado: modalidades monografía y pasantía.
Sin descripción.
El Centro de Extensión y Educación Continua es la unidad de gestión académica y administrativa especializada en extensión que busca coordinar y articular los procesos de formación e investigación a través de la formulación de estudios y análisis generados a partir de iniciativas académicas (proyectos) y de la oferta de servicios cualificados, que permitan gestionar conocimiento y asesorar a la sociedad civil para dar respuesta a los problemas nacionales. Es por ello que la FDCPS, como estructura básica de organización académica dentro de la Universidad, promueve y ejecuta proyectos de asesoría y de consultoría, programas de extensión solidaria y programas de educación continua.
El Consultorio Jurídico “Jaime Pardo Leal” de la Universidad Nacional de Colombia y de acuerdo con el artículo 2º de la Ley 2113 de 2021, es un escenario de aprendizaje práctico autorizado en los términos de ley, en el cual los estudiantes del programa de Derecho, bajo la supervisión, la guía y la coordinación del personal docente y administrativo que apoya el ejercicio académico, adquieren conocimientos y desarrollan competencias, habilidades y valores éticos para el ejercicio
de la profesión de abogado, prestando el servicio obligatorio y gratuito de asistencia jurídica a la población establecida en la ley.
El Consultorio Jurídico presta servicios de asesoría jurídica, conciliación extrajudicial en derecho, representación judicial y extrajudicial, adelantamiento de actuaciones administrativas e interposición de recursos en sede administrativa y pedagogía en derechos conforme a las disposiciones y competencias establecidas en la Ley 2113 de 2021.
El Consultorio Jurídico presta servicios de manera presencial o virtual, los cuales se determinarán para cada servicio según las capacidades logísticas, tecnológicas y de infraestructura.
El profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona es el Decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, encargado de liderar académica y administrativamente la Facultad, velando por los intereses de la comunidad académica. Desde la Decanatura se promueve la excelencia en la formación y la gestión eficiente de los recursos. En este marco, sus principales funciones incluyen:
1. Garantía de calidad académica: La Decanatura vela por la excelencia en los programas de pregrado y posgrado, asegurando altos estándares de calidad. Para ello, establece directrices para la actualización de los contenidos programáticos y fomenta una formación innovadora para politólogos y juristas.
● Ajuste de contenidos programáticos de los programas curriculares.
● Definición de la programación académica.
2. Fomento de la investigación y la extensión: Con el propósito de integrar la academia y la
sociedad, se promueve la investigación y la extensión mediante la articulación con la docencia.
● Suscripción de acuerdos, convenios y actas de compromiso para proyectos de extensión y eventos académicos.
● Impulso del relacionamiento interinstitucional.
3. Liderazgo del equipo directivo y de gestión: El Decano selecciona un equipo idóneo para la dirección de las distintas dependencias de la Facultad, garantizando su eficiente funcionamiento.
● Designación de Vicedecanos, Directores de Bienestar, Programas Curriculares, Secretaría de Facultad y Jefe de la Unidad Administrativa.
● Gestión de asuntos estudiantiles y docentes.
● Acompañamiento y recibimiento de invitados internacionales.
Bienestar Universitario es el conjunto de políticas, programas y servicios, que buscan desarrollar el potencial de las habilidades y atributos de los miembros de la comunidad universitaria en sus dimensiones intelectual, espiritual, psíquica, afectiva, académica, social y física.
•Cultura y deporte: talleres y cursos libres.
•Apoyos socioeconómicos: transporte, alimentación, material didáctico, promotores de
convivencia.
•Área de acompañamiento integral: primera escucha.
•Programa de bienestar docente y administrativo: talleres pausas activas.
•Estrategia contra las violencias sexuales y desigualdades de género.
•CORCAD: comité de resolución de conflictos y aspectos disciplinarios
Programa de gestión de proyectos estudiantiles.
posder_fdbog@unal.edu.co
docderech_fdbog@unal.edu.co
preder_fdbog@unal.edu.co todas las solicitudes deben radicarse a través del
correo de la oficina de gestión documental de la facultad: ogd_fdbog@unal.edu.co
Unijus es la unidad de gestión y difusión de conocimiento en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales que, en coordinación con la Vicedecanatura de Investigación y Extensión, posibilita los procesos de investigación y publicaciones. Por lo tanto, gestiona y ejecuta convocatorias dirigidas a grupos de investigación, semilleros, observatorios, movilidades nacionales e internacionales y moots, entre otros. Igualmente, se encarga del acompañamiento académico en la postulación, activación, seguimiento y cierre de proyectos de convocatorias, tanto internas como externas a la Universidad. Del mismo modo, revisa los productos académicos pactados en los proyectos de investigación y, en coordinación con la Unidad Administrativa, asesora y apoya a las/os investigadoras/es en el proceso de ejecución administrativa y presupuestal de los proyectos de investigación.
Una vez culminados los procesos de investigación, Unijus adelanta todo el proceso editorial de la producción académica, desde la recepción de los manuscritos y la verificación de calidad inédita de las propuestas editoriales hasta su publicación. Este proceso incluye la asignación de pares evaluadores a través del Comité de publicaciones, así como toda la ruta de adecuación editorial (corrección, diagramación, impresión, digitalización) y la difusión y lanzamientos de los libros acabados.
La oficina de autoevaluación y acreditación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales tiene como fin la revisión de los procesos asociados al seguimiento de la calidad, evolución y mejoramiento de necesita de permanente seguimiento de sus Programas Curriculares a través de la construcción de herramientas y procesos que permitan identificar fortalezas y oportunidades de mejora dentro de las estructuras físicas, tecnológicas, de personal y gestión entre otras, contribuyendo a una planeación y actualización permanente de las estrategias de la administración de la Facultad.
Sin descripción.
La Oficina de Planeación y Calidad está vinculada a la Decanatura con el propósito de liderar los temas de planeación y gestionar los requerimientos del Sistema de Gestión de Calidad en la Facultad.
Las principales funciones entorno a la Planeación Estratégica de la Facultad en todas sus etapas, son las
siguientes:
● Elaboración del Plan de Acción de la Facultad, alineado con el Plan Global de Desarrollo y el Plan
Estratégico de la Universidad.
● Formulación de planes operativos para la gestión de los procesos de cada dependencia.
● Monitoreo de indicadores de gestión y seguimiento a su cumplimiento.
● Consolidación y presentación del informe de gestión de la Facultad.
Las principales funciones entorno al Sistema de Gestión de Calidad de la Facultad son las siguientes:
● Realizar reuniones con cada uno de los líderes de los procesos (Formación, Extensión,
Investigación, Divulgación de la Producción Académica, Divulgación de la Información Oficial,
Bienestar y Gestión Administrativa y Financiera) con el fin de orientarlos y acompañarlos en las
respectivas acciones para el cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 9001 2015
● Cargar o solicitar el cargue a SoftExpert, todos los documentos relacionados con el Sistema de
Gestión de Calidad de la Facultad, que actualmente se manejan en la plataforma.
● Acompañar a los procesos en la planificación, ejecución, seguimiento y documentación de planes
de mejora, que permitan fortalecer los trámites y servicios ofrecidos por las dependencias.
● Revisar y/o levantar procesos y procedimientos de la Facultad, teniendo como objetivo eliminar
reprocesos y cuellos de botella, con la identificación de quiénes y cómo se realizan los trámites y
servicios.
● Levantar las cargas contractuales de los contratistas y/o equipos de trabajo de la Facultad, para la
identificación de posibles mejoras en la estructura de los mismos y/o ajustes de perfiles y
obligaciones.
●Adicionalmente, esta Oficina tiene a cargo las actividades y requerimientos del Sistema de Gestión Ambiental en la Facultad.
Tiene como propósito asesorar a la Facultad en materia de relaciones internacionales y en la promoción de escenarios de intercambio y cooperación académicos e investigativos.
De igual forma, el PIF tiene como objetivo la materialización de las políticas de la UNAL en materia de internacionalización y de construcción de relaciones académicas con universidades y centros de investigación a nivel nacional e internacional. Sus funciones son:
1. Asesoría y trámite de movilidad saliente y entrante de estudiantes y docentes.
2. Difusión de convocatorias académicas internacionales para la comunidad académica.
3. Suscripción de convenios internacionales.
4. Inscripción y cancelación de asignaturas de estudiantes de movilidad entrante.
5. Seguimiento a los estudiantes de movilidad entrante y saliente.
El Programa de Acompañamiento Académico es una estrategia de la Facultad liderada por la Vicedecanatura Académica, que nace en el 2011 con el objetivo de promover los principios de Formación Integral y Excelencia Académica. Se encarga de apoyar a lxs estudiantes que manifiestan dificultades en el proceso de aprendizaje y fortalece las competencias de lxs estudiantes con alto desempeño académico en búsqueda del aprovechamiento de los beneficios que ofrece la UNAL, como movilidad, doble titulación, estímulos y distinciones entre otros.
Líneas de Acción:
• Acompañamiento Académico integral
• Identificación de factores de riesgo
• Formación y preparación para la vida universitaria
• Programa de Tutorías Estudiantiles - PTE
• Grupos de Estudio Autónomo
La Secretaría de Facultad brinda distintos servicios a nuestra comunidad académica, relacionados con la gestión académico administrativa, así como actividades de asesoría y jurídicas, tendientes en su mayoría a dar respuesta efectiva a las solicitudes realizadas por los estudiantes de los dos programas curriculares de pregrado (Derecho y Ciencia Política), profesores y profesoras y comunidad en general.
● Recepción de solicitudes a través de la Oficina de Gestión Documental y de manera presencial.
● Atención y asesoría jurídica a los casosradicados por los estudiantes y profesores.
● Expedición de certificados como matrícula, notas, autenticidad de título, terminación de materias, transcripción acta de grado, entre otros.
● Acompañamiento al proceso de grados y expedición de diplomas y sus duplicados.
● Revisión y aval de lasresoluciones elaboradas por las dependencias.
● Coordinación del Consejo de Facultad y expedición del documento con las decisiones tomadas allí.
● Coordinación del Comité de Unidades Académicas Básicas(UAB) y Comité de Directores de Áreas.
● Administración del archivo físico y digital de la Facultad
● Manejo del Sistema de Quejas y Reclamos de la Facultad
Brindar soporte a procesos administrativos y financieros, realizando la planeación, ejecución y evaluación de las actividades financieras y presupuestales de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales con sus dependencias, haciendo uso de los sistemas de información financieros
para garantizar la ejecución de actividades y proyectos relacionados con presupuesto, tesorería, contratación y contabilidad.
Brindar espacios de capacitación a los empleados para tener un manejo íntegro y confiable de los recursos, consolidando el servicio ofrecido en los procesos solicitados por las dependencias, desarrollados de forma sostenible que promuevan el crecimiento académico, cultural e investigativo de la Facultad.
Procesos de Gestión de Recursos
Presupuesto: Programar, ejecutar y hacer el seguimiento de los recursos de acuerdo con las disponibilidades de ingresos y las prioridades del gasto buscando el equilibrio entre estos que permita la sostenibilidad de las finanzas de la Universidad, atender las metas fijadas en el plan global de desarrollo y la gestión.
Adquisición de bienes y servicios: Adquirir bienes y servicios requeridos para la operación de la FDCPS, en las mejores condiciones cumpliendo con la normatividad aplicable y los requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad.
Actividades:
• Planificación de las adquisiciones o contrataciones
• Selección y evaluación de proveedores de bienes o servicios (contratistas)
• Realización de adquisiciones o contrataciones
• Reevaluación de proveedores de bienes o servicios
• Retroalimentación a proveedores.
Otras Actividades
• Mantenimiento infraestructura física (preventivo y correctivo)
• Servicios generales
Gestión de activos
Asegurar la gestión de los activos fijos, teniendo en cuenta las dificultades y eventualidades que se puedan presentar en el desarrollo normal del uso y custodia de los mismos, de acuerdo con los parámetros establecidos por la Universidad.
Busca facilitar y consolidar el diálogo entre los distintos estamentos de la comunidad académica, y de esta con la sociedad, brindando diversos servicios encaminados a aumentar la visibilidad y posicionamiento de nuestra Facultad, a través del uso de los canales propios de comunicación (correo institucional, redes sociales, página web, boletín de noticias Primera Fila, grupos de WhatsApp, entre otros), además de las alianzas con los medios de la UNAL y externos.
•Diseño gráfico
•Difusión en correo institucional, redes sociales y cartelera digital
•Cubrimiento periodístico
•Cubrimiento fotográfico
•Gestión ante Unimedios para efectos de divulgación
•Publicación en página web
•Transmisión de eventos remotos y presenciales (que se realicen en los auditorios de la
Facultad).
•Asesoría audiovisual y de redes sociales
La Vicedecanatura Académica, coordina los programas curriculares y las unidades académicas básicas de la Facultad, gestionando las siguientes actividades:
1. Publicación de convocatorias internas, para competencias, concursos, Moot Courts, eventos
netamente académicos.
2. Mediante Acta 43 del 3 de noviembre de 2016, el Consejo de Facultad estableció que los permisos
netamente académicos son competencia de la Vicedecanatura Académica.
3. Desde el año 2023, apoya y coordina la suscripción de convenios prácticas y pasantías estudiantiles.
4. A partir del año 2024, se gestionan las solicitudes de salidas de campo para actividades Académicas.
5. Coordina el préstamo y asignación de salones y auditorios dentro de la Facultad para realizar actividades académicas.
La Vicedecanatura fue creada en el Acuerdo 06 de 2009 del Consejo Superior Universitario, con la finalidad de fortalecer los procesos académicos de investigación, extensión y educación continua de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Desde entonces, esta dependencia coordina las actividades de gestión de conocimiento en materia de investigación y publicaciones con Unijus (Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-sociales Gerardo Molina), cuyas acciones están orientadas a generar nuevo conocimiento con temas de relevancia política, social y jurídica, entre otras. Su propósito es facilitar los procesos investigativos y de difusión y acceso al conocimiento, promoviendo el análisis crítico sobre cuestiones que impactan nuestra sociedad, con obras que invitan a la reflexión y al diálogo, donde la principal meta es mantener a la Facultad como líder en temas socio jurídicos de importancia nacional o internacional.
Con el Centro de Extensión, la Vicedecanatura gestiona la extensión universitaria de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de manera articulada con las necesidades de la sociedad civil. Por lo tanto, coordina la gestión académica y administrativa para el desarrollo de este fin institucional. En particular, se articulan los procesos de formación e investigación a través de la formulación de estudios y análisis que parten de iniciativas académicas (proyectos) y de la oferta de servicios cualificados, que permitan gestionar conocimiento y asesorar a la sociedad civil para dar respuesta a los problemas nacionales.